top of page

Gobierno federal promueve regularización de mexicanos en Estados Unidos

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 27 feb 2024
  • 2 Min. de lectura

ree


Como parte del modelo mexicano de movilidad humana del Gobierno de México, que tiene el objetivo de defender y proteger a las y los mexicanos en el exterior, la secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Alicia Bárcena Ibarra, enfatizó en la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para regularizar a migrantes mexicanos que tienen más de cinco años viviendo y trabajando en Estados Unidos.


En conferencia de prensa matutina destacó los desafíos a los que se enfrentan las y los connacionales en el país vecino: falta de regularización migratoria, discriminación, xenofobia y temor a denunciar delitos; politización de su integración, acceso limitado a servicios de salud, educación, financieros y económicos; barreras lingüísticas, empleos mal remunerados y precarios; separación familiar por políticas migratorias restrictivas y riesgo de deportación que vulnera su capacidad para integrarse plenamente.


La titular de la SRE resaltó la contribución de trabajadoras y trabajadores migrantes mexicanos al erario de Estados Unidos con un ingreso de 324.8 mil millones de dólares en impuestos. Al respecto, comparó que el Producto Interno Bruto de Colombia es de 314.5 mil millones de dólares.


Cada mexicano en Estados Unidos paga por impuestos 1.38 dólares, mientras que un ciudadano estadounidense paga solamente 0.69 dólares, expuso.


Destacó la aportación de connacionales en sectores esenciales de la economía estadounidense, entre ellos, servicios y construcción, a pesar de no necesariamente contar con estatus migratorio regular. En el sector agrícola, siete de cada diez trabajadores son de origen mexicano.


En 2023 las y los migrantes mexicanos enviaron a México 63 mil millones de dólares por concepto de remesas, lo que representa el 18.5 por ciento de su ingreso. Aunado a ello, en Estados Unidos gastan 265 mil millones de dólares, lo que revitaliza la economía de ese país.


Actualmente, 37.3 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, de los cuales, 26.7 millones son mexicanos de segunda y tercera generación y 10.6 millones son nacidos en México. De esta cifra, 5.3 millones son indocumentados. Particularmente se concentran en dos estados: California, con 36 por ciento y Texas, en 22 por ciento.


La población mexicana que vive en Estados Unidos equivaldría al quinto país más numeroso de América Latina y el Caribe, detrás de Brasil, México, Colombia y Argentina.


Las principales entidades de origen de los migrantes son Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Puebla, Jalisco, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México y San Luis Potosí.


El gobierno federal mantiene 53 consulados en Estados Unidos con la misión de proteger los derechos de las y los mexicanos, además de brindar servicios de atención e inclusión de comunidades.

Simultáneamente impulsa el diálogo político de alto nivel a fin de insistir en regularizar a mexicanos en el exterior y revisar medidas coercitivas unilaterales y la ampliación de vías seguras, ordenadas y regulares de movilidad humana.


El Gobierno de México desarrolló una estrategia de movilidad humana a partir de un modelo único porque el país enfrenta todas las fases del ciclo migratorio: origen, tránsito, destino y retorno.

Aborda la migración con una mirada regional-hemisférica, atendiendo las causas estructurales de la migración: pobreza, desigualdad, violencia y cambio climático.


Noticias del día

WhatsApp Image 2024-04-16 at 13.24.10.jpeg
Captura de Pantalla 2024-04-16 a la(s) 13.28.36.png
bottom of page