Laboratorio del CUCEI revoluciona la conservación de leche humana
- Agencia Metropolitana De Guadalajara
- 25 jun 2024
- 2 Min. de lectura

El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara ha alcanzado un hito significativo con el desarrollo de un método pionero para convertir la leche humana en polvo, conservando sus nutrientes esenciales por hasta dos años. Tras una década de investigación, el laboratorio dirigido por la doctora Blanca Rosa Aguilar Uscanga ha perfeccionado un proceso de aspersión que transforma un litro de leche materna en 80 gramos de polvo, manteniendo más del 80% de sus propiedades nutricionales.
La doctora Aguilar Uscanga explicó que este avance busca preservar tanto las propiedades nutrimentales como biológicas de la leche humana, garantizando la calidad sanitaria necesaria para su consumo infantil. La leche materna contiene componentes cruciales como proteínas inmunoglobulina y lactoferrina, carbohidratos, enzimas y células vivas, todos los cuales se conservan intactos durante el proceso de transformación en polvo.
En contraste con la leche de vaca, que puede desencadenar alergias en los bebés debido a proteínas específicas como la beta-lactoglobulina, el método desarrollado por el CUCEI utiliza únicamente la eliminación de agua mediante aspersión, sin añadir conservadores o aditivos externos que podrían comprometer la calidad del producto final.
El polvo resultante se almacena en sobres herméticos o frascos y puede reconstituirse fácilmente agregando agua, ofreciendo una solución práctica para madres en situaciones desfavorecidas, como aquellas sin acceso a refrigeración. Esta innovación tiene el potencial de mejorar significativamente la alimentación de infantes en comunidades vulnerables, contribuyendo incluso a salvar vidas en casos de desnutrición infantil.
Para obtener la leche humana necesaria, el laboratorio del CUCEI cuenta con donaciones del Hospital Civil de Guadalajara y de madres dispuestas a colaborar en el lactario de las instalaciones universitarias. Este espacio, dirigido por la doctora Ariana Rodríguez Arreola, facilita la extracción y donación de leche en condiciones higiénicas, sin restricciones para madres de la comunidad universitaria y externas, quienes pueden acceder al servicio con una cuota de recuperación.
El trabajo del CUCEI representa un avance significativo en la tecnología de alimentos y la salud infantil, posicionando a la universidad como líder en la innovación de métodos para la conservación y aprovechamiento de recursos naturales esenciales como la leche materna.
.jpeg)













%2013_28_36.png)