Jalisco mantiene el primer lugar como productor agropecuario
- Agencia Metropolitana De Guadalajara
- 14 jun 2024
- 2 Min. de lectura

A pesar del impacto climático y el alza en los precios de los alimentos, Jalisco se mantiene como líder en producción agropecuaria en México. El estado sobresale en la producción de carne, huevo y leche, según especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). La profesora Luz Orieta Rodríguez González destacó que la economía jalisciense ocupa la décima posición en el Índice de Competitividad Estatal del Instituto Mexicano para la Competitividad, gracias a su economía diversa y alto registro de patentes.
El sector primario de Jalisco ha logrado mantener el primer puesto en producción y valor de la producción a pesar de los desafíos económicos. Con una producción de más de 5 millones de toneladas, el sector pecuario se sitúa en la cima en términos de valor de producción. Rodríguez González subrayó la importancia de atender las condiciones climáticas y las acciones necesarias para la exportación, como la inocuidad y la inflación, para mantener la tasa de comercialización.
El incremento de los precios de la canasta básica ha afectado la capacidad adquisitiva de los consumidores. El doctor Héctor Iván del Toro Ríos, responsable del Módulo 2 de la Plataforma de Economía Jalisco (PLEJ), señaló que el aumento del precio del dólar ha impactado negativamente en el salario mínimo, reduciendo el poder de compra de los productos básicos. Para compensar las condiciones inflacionarias, se estima que el salario recomendado debería ser de aproximadamente 7,881 pesos mensuales, aunque la canasta básica actualmente cuesta 11,540 pesos.
En términos de crecimiento económico, el doctor Moisés Alejandro Alarcón Osuna, también de la PLEJ, mencionó que Jalisco tiene una expectativa de crecimiento entre 4.36% y 2.98% para los primeros meses de 2024, superando la media nacional. A pesar de la inflación esperada en junio, se proyecta que esta se reduzca gradualmente a 4.5% hacia finales del año.
La Directora de la PLEJ, doctora Diana Lizzete Peña Becerra, explicó que factores como la situación electoral, la caída de la bolsa, y la depreciación del tipo de cambio están influyendo en la economía estatal. A largo plazo, la formación de capital humano especializado, la atracción de inversión para el nearshoring, y la modernización de la infraestructura, junto con un incremento en la percepción de seguridad, podrían impulsar la economía y la conexión extranjera de Jalisco.
4o
.jpeg)













%2013_28_36.png)