Crecimiento lento de la industria del cine en México: un análisis desde el FICG-39
- Redacción

- 10 jun 2024
- 2 Min. de lectura

En el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 39 (FICG-39), especialistas destacaron el crecimiento exponencial de la industria cinematográfica en Jalisco durante los últimos cinco años. Este avance se ha logrado gracias a incentivos, apoyos, programas educativos y una fuerte apuesta por la creatividad y el talento local. Sin embargo, se subrayó la necesidad de reestructurar las legislaciones gubernamentales para atraer más inversión extranjera y fortalecer los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Avelino Rodríguez, de CANACINE, destacó que el crecimiento de la industria ha estado estrechamente ligado a las plataformas de streaming, lo cual ha permitido un mejor análisis de audiencias y material consumido. México se posiciona como el cuarto mercado mundial en venta de boletos de cine, con una taquilla de 813 millones de dólares y aproximadamente 11 millones de suscriptores en plataformas como Netflix. Sin embargo, la producción extranjera, principalmente estadounidense, domina el consumo cinematográfico, ocupando un 95% de la atención de las salas y plataformas, mientras que el cine mexicano apenas alcanza un 5.39% de la audiencia.
Arturo Tay enfatizó la importancia de descentralizar la producción cinematográfica para aumentar las propuestas que interesen al público general. Explicó que en estados como Puebla, a pesar de los esfuerzos por obtener incentivos y una comisión de filmaciones, los talentos tienden a migrar a la Ciudad de México. Para evitar esto, sugirió fomentar una cadena de valores y crear incentivos regionales, tomando como ejemplo el éxito de Jalisco.
Ozcar Ramírez resaltó el trabajo a largo plazo que ha llevado a Jalisco a convertirse en un referente en la industria. Destacó que la colaboración entre actores políticos, organizaciones y el sector educativo ha sido clave para este crecimiento. Sin embargo, alertó sobre la necesidad de mantener a los talentos jóvenes en sus localidades de origen para evitar la centralización de la industria en la capital.
Inna Payán, de Animal de Luz, subrayó la necesidad de fortalecer el ecosistema audiovisual en todas sus áreas y de consolidar políticas públicas junto con el sector privado. Añadió que mientras el cine mexicano siga relegado a horarios de poca visualización y se exhiba en cines específicos, el impacto de la producción local continuará siendo limitado. Por ello, abogó por una reglamentación legal que respalde los proyectos culturales y creativos con un presupuesto estatal adecuado.
.jpeg)













%2013_28_36.png)