Avanza reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a sus lugares sagrados
- Agencia Metropolitana De Guadalajara
- 28 jun 2024
- 2 Min. de lectura

En un paso significativo hacia la protección de los derechos de los pueblos indígenas, se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del año de la Comisión Presidencial para Proteger, Preservar y Salvaguardar los Lugares y Sitios Sagrados y las Rutas de Peregrinación de los Pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’dam y Mexikan. Esta sesión marcó un avance en la implementación del decreto presidencial que reconoce los lugares sagrados de estos pueblos.
Durante la reunión, las autoridades informaron que se delimitaron las áreas y se colocaron mojoneras en los lugares sagrados Teekata, en Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco; Hauxa Manaka, en San Bernardino de Milpillas Chico, Durango; y Xapawiyemeta, en la isla de los Alacranes, Lago de Chapala, Jalisco. Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno de México de reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras y territorios.
Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y secretario técnico de la Comisión Presidencial, destacó la incorporación del concepto de lugares sagrados en la iniciativa de reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas, enviada al Congreso de la Unión el pasado 5 de febrero. Este reconocimiento constitucional representa un avance histórico en el respeto y protección de la herencia cultural indígena.
En representación de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, Josefina Bravo Rangel, comisionada para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, resaltó la importancia de la continuidad en los trabajos de la Comisión Presidencial, asegurando que el próximo gobierno contará con toda la información necesaria para continuar con el plan de trabajo. Bravo Rangel enfatizó la importancia de reconocer y proteger los lugares sagrados como parte de la identidad y espiritualidad de los pueblos indígenas.
Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reiteró el compromiso de la institución para apoyar a los pueblos indígenas en la protección de su tradición, lenguas y lugares sagrados. Por su parte, Lucina Jiménez López, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), presentó avances en la elaboración de un modelo de formación artística para los pueblos indígenas que respete sus conocimientos y métodos de creación.
Finalmente, Florencio López Carrillo, presidente de la Unión Wixarika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Nayarit y Durango, agradeció al Gobierno de México por su determinación en reconocer los lugares y sitios sagrados, cumpliendo así con uno de los principales compromisos del Plan de Justicia para los pueblos indígenas.
4o
.jpeg)













%2013_28_36.png)